Los cursos de piloto de drones agrícolas proporcionan la formación y las cualificaciones necesarias para utilizar vehículos no tripulados en el campo.
Tú drones Están ganando cada vez más terreno en el sector agrícola. Estos vehículos aéreos no tripulados permiten a los productores, entre otras tareas, mapear áreas de cultivo, monitorear la incidencia de plagas y enfermedades, y aplicar fertilizantes, pesticidas y agentes biológicos. El avance en el uso de estos equipos está incrementando la demanda de profesionales cualificados con perspectivas laborales bien remuneradas: pilotos de drones agrícolas.
Volar un dron agrícola implica mucho más que saber encender el dispositivo y operar el control remoto. Sobrevolar cultivos requiere cualificaciones. Existen diferentes tipos de dispositivos y algunas actividades requieren autorizaciones específicas. Actualmente, existen varios. cursos de piloto de drones Agrícola. Aprenda lo necesario para cualificarse y convertirse en un profesional del sector.
Clases de drones
Las aeronaves pilotadas a distancia (RPA) se dividen en tres clases, según el peso máximo de despegue, que tiene en cuenta la batería o el combustible y cualquier carga transportada.
Clase 1
Vehículos de más de 150 kilos, utilizados habitualmente por servicios de seguridad y militares.
Clase 2
Vehículos con un peso comprendido entre 25 kilos y 150 kilos, utilizados habitualmente en la pulverización agrícola.
Clase 3
Vehículos de hasta 25 kilos, utilizados en cartografía y seguimiento agrícola.
Requisitos para volar drones de clase 3
Los drones de clase 3, destinados al mapeo y monitoreo agrícola, deben ser pilotados por personas mayores de 18 años con formación de piloto. Los expertos también recomiendan conocimientos agrícolas previos.
"Los interesados deberán venir al curso de pilotaje con alguna formación básica en agricultura", afirma Valéria de Fátima Gini, patrocinadora del Centro de Estudios de Agronegocios de São Paulo (CPEA), que ofrece cursos de capacitación técnica en diversas áreas para el agronegocio.
Los drones deben estar homologados por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). Este trámite es gratuito y en línea. También deben registrarse en el Sistema de Aeronaves No Tripuladas de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC). Posteriormente, deben registrarse en el servicio de Solicitud de Acceso a Aeronaves Pilotadas Remotamente (SARPAS), gestionado por el Departamento de Control del Espacio Aéreo.
Dado que se utilizan para mapear y monitorear cultivos, deben ser pilotados por personal capacitado. «Los pilotos de estas aeronaves suelen estar capacitados en agricultura de precisión», explica Antonio Mendes, ingeniero agrónomo y gerente de ventas de Arpac Drones, empresa que ofrece servicios a las industrias de la caña de azúcar, los granos y los cítricos.
Requisitos para volar drones de clase 2
Los drones de clase 2 se utilizan para pulverizar semillas, agentes biológicos, fertilizantes y pesticidas. La normativa se establece en la Ordenanza n.º 298 del Ministerio de Agricultura. Los pilotos deben completar una formación específica, incluido el Curso de Aplicación Aérea Agrícola Remota (CAAR), impartido por instituciones registradas en el MAPA, y estar certificados.
"El curso abarca temas importantes como la legislación y el manejo de plaguicidas, los equipos de protección y las áreas de aplicación, por lo que debería contribuir a concienciar a los profesionales sobre la pulverización adecuada y segura", afirma Luís Almeida, ingeniero aeroespacial y gerente de producción de Eavision, empresa de tecnología de drones.
Estos drones de porte medio deberán estar homologados por Anatel, debiendo portar Certificado de Aeronavegabilidad Espacial (CAER), además de tener y portar licencia y habilitación emitida por Anac.
Profesionalización del mercado
CAAR surgió debido a la demanda de fumigación con drones, ya que un número creciente de agricultores opta por estas aeronaves. El objetivo es formar pilotos que operen conforme a la legislación, respetando las normas de seguridad y evitando daños ambientales.
Según estimaciones del Centro de Estudios de Agronegocios de São Paulo, el costo promedio de los cursos para obtener el CAAR oscila entre R$ 2.000 y R$ 2.500. Y la inversión es rentable. Los salarios profesionales varían según la actividad, la región, la oferta de mano de obra calificada y la productividad. En Mato Grosso do Sul, por ejemplo, pueden oscilar entre R$ 4.500 y R$ 15.000.
"El mercado opera con un salario fijo más un porcentaje que varía según la productividad del piloto", afirma Luís Almeida. Estima que la productividad del piloto puede alcanzar las 500 hectáreas fumigadas por semana.
La agrónoma Michelle Lilian Sígoli, de São Carlos, São Paulo, participó en el Curso de Agricultura de Precisión ofrecido por CPEA a finales de 2023. Planea especializarse en el pilotaje de drones agrícolas. «Estos cursos son cruciales para el desarrollo profesional de quienes desean trabajar con tecnología aplicada a la agroindustria», afirma.
Fuente: Globo Rural en: https://globorural.globo.com/educacao/noticia/2024/03/piloto-de-drone-agricola-veja-quanto-ganha-e-cursos-para-se-tornar-um.ghtml